Docentes del Centro Educativo para la Producción Total (CEPT) Nº 13 de Carlos Casares representaron a los 36 CEPT de la provincia de Buenos Aires en el 12° Congreso Internacional de Agroecología realizado en Cuba en la primera quincena de junio.
Se trata de
María de los Santos, coordinadora del área de Promoción de Medio Ambiente, y
Fernando Pennisi, coordinador de Alternancia y Producción, quienes presentaron
una propuesta de formación para fortalecer los emprendimientos de familias
rurales, jóvenes y técnicos en más de 15 comunidades de centros educativos para
la producción total del noroeste y noreste bonaerense.
El proyecto
es articulado con actores locales de diferentes CEPT que vienen desarrollando y
promoviendo la horticultura como alternativa de arraigo y agricultura familiar,
soberanía alimentaria y economía social, como ejes del Plan de Desarrollo Local
de cada CEPT y en el marco de la pedagogía de la alternancia.
Los
objetivos de la iniciativa son los de generar un espacio de formación en
horticultura, por alternancia y con la participación activa de la familia
rural. También la de acompañar a las
familias en todo el proceso de capacitación; generar y fortalecer emprendimientos
hortícolas familiares; fomentar la producción y el abastecimiento local y el
agregado de valor en origen; promover el intercambio de experiencias entre
productores y feriantes, fomentando el asociativismo y cooperativismo, y
trabajar en red entre diferentes instituciones.
Los Centros
Educativos para la Producción Total pertenecen a la Dirección de Educación
Agraria, dependiente de la Dirección Provincial de Educación Técnico
Profesional, y bajo la órbita de la Dirección Provincial de Educación y Trabajo
(COPRET).
Los
representantes de cada una de estas instituciones viajaron para exponer sobre
la iniciativa denominada “Avances en el Desarrollo de la Producción Hortícola
Regional Agroecológica, a través de los CEPT y las Unidades Hortícolas y
Frutícolas Modelo Municipales, en el noroeste bonaerense de Argentina”.
El Congreso
sirvió como espacio de reflexión, intercambio y construcción de propuestas para
el desarrollo de una agricultura económicamente viable, ambientalmente amigable
y socialmente justa, en pos de la soberanía alimentaria local.
Fuente ABC