Resultados Aprender 2017: 300.000 estudiantes respondieron sobre la desigualdad entre mujeres y hombres


El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación ha realizado un informe que visibiliza las situaciones de desigualdad entre estudiantes mujeres y varones,
identificadas a partir de los datos de Aprender 2017. El informe fue elaborado en base a las respuestas de 306.530 estudiantes de 5°/6° año de secundaria (168.307 mujeres y 138.223 varones), con el objetivo de generar una reflexión informada y para repensar las prácticas educativas, se presenta la siguiente información.
 

Jóvenes Madres


Un 5% de las estudiantes participantes en Aprender 2017 afirma ser madre o estar embarazada.
Este grupo, (al igual que los jóvenes padres), muestra menores niveles de desempeño en las dos áreas evaluadas (Lengua y Matemática) en relación al grupo de las jóvenes que no tienen hijos. En el caso de los varones un 3% declara ser padre. La mayor proporción tanto de maternidad como de paternidad se registra en el Nivel socioeconómico (NSE) bajo. Por su parte, las madres y los padres que se encuentran en la escuela tienen materias previas en mayor proporción que aquellos que no tienen hijos.
El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología junto con el Ministerio de Salud y de Desarrollo Social llevan adelante el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) que propone disminuir los embarazos no intencionales en la adolescencia promoviendo clases y capacitaciones específicas sobre la temática en las escuelas. El mismo se encuentra en el marco del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, asesorías en Salud Sexual Integral en las escuelas y consejerías en salud sexual y reproductiva en Centros de Salud y Hospitales de todo el país donde los chicos, chicas y adolescentes puedan recurrir. Además, el plan lleva adelante una amplia provisión y promoción de métodos anticonceptivos gratuitos en Centros de Salud y Hospitales como también actividades de promoción comunitaria del plan.
Por otro lado, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social cuenta con la línea 0 800 222 3444, que es gratuita y confidencial, donde se reciben consultas relativas a la salud sexual y se brinda información sobre derechos sexuales y reproductivos. Además, las jóvenes cuentan con el chat online de Hablemos de todo. En www.hablemosdetodo.gob.ar las y los adolescentes pueden informarse sobre sexualidad, métodos anticonceptivos y recibir asesoramiento gratuito y confidencial a través de este canal online de conversaciones.

Educación Sexual Integral


Un 83% de las mujeres  quiere que enseñen más ESI en su escuela.
La Educación Sexual Integral es el tema más demandado por los estudiantes del último año de secundaria, al ser consultados sobre qué aspectos la escuela debería abordar. Este interés es proporcionalmente mayor entre las mujeres: un 83% de ellas sostiene que la escuela debería enseñar temas de educación sexual, mientras que un 74% de los estudiantes varones selecciona esta opción.
El Programa Nacional de Educación Sexual Integral, creado en el marco de la Ley 26.150, propone incorporar contenidos dentro de las propuestas educativas a fin de “asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral”. En ese marco, la ESI promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes.
En todos los niveles educativos se trabajan desde la ESI los 5 ejes conceptuales: cuidado del cuerpo y la salud, respeto a la diversidad, valorar la afectividad, ejercer los derechos, y promover la equidad de género, y se van desarrollando progresivamente en cada etapa.
A través de la resolución 340/18 aprobado este año por el Consejo Federal de Educación se acordaron saberes mínimos y necesarios para dar efectivo cumplimiento a la Ley de ESI. Además, a través de esta resolución se refuerza la implementación de la ESI, con criterio de gradualidad y secuencialidad de los contenidos a ser enseñados; y también promueve un equipo docente impulsor en cada institución educativa.
El Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) brinda cursos virtuales de formación docente para desarrollar la temática en el aula. Hasta marzo de 2018, 30 mil docentes se formaron de manera virtual y 166 mil de forma presencial. Además, se ha distribuido material informativo en 45 mil escuelas.
Aprender 2017 realiza un primer abordaje de esta temática y la información será profundizada con los resultados de Aprender 2018 donde estudiantes, docentes y directivos respondieron sobre temáticas referidas a la implementación de la ESI en las escuelas.

Violencia de Género


29% de los jóvenes aseguran que se molesta a las mujeres en la escuela por su condición de género. Entre ellos, es mayor la proporción de mujeres (33%) frente a los varones (25%).
Al ser consultados sobre los temas que la escuela debería enseñar, un 82% de las estudiantes mujeres del último año de secundaria afirma que desea que se incluyan actividades sobre violencia de género y otros tipos de violencia, mientras que en el caso de los varones esa opción es seleccionada por un 67%.
En el marco de la Ley 27.234 se instauró  “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”.  Estos talleres se llevan a cabo durante todo el año en las escuelas de nivel inicial, primario y secundario con el objetivo de que los estudiantes y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que promuevan la prevención y la erradicación de la violencia de género.
A su vez, desde el Programa Nacional de Educación Sexual Integral se elaboró  la cartilla “Educar en Igualdad”, que presenta propuestas institucionales para el cumplimiento de los talleres, organizadada en tareas previas, secuencias didácticas para los encuentros, y acciones posteriores.
Este año, las jurisdicciones que realizaron  (o realizarán en lo que queda del ciclo lectivo) los talleres Educar en Igualdad son: Córdoba, CABA, Chaco, Santiago del Estero, Mendoza,  Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Jujuy, Chubut, Salta, Misiones,  Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Tucumán, Catamarca, Formosa, Río Negro,  San Juan, San Luis,  Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego.

Uso De Tecnologías

La demanda del uso de nuevas tecnologías en la escuela es proporcionalmente mayor entre los estudiantes varones (82%) respecto a sus pares mujeres (68%).
De acuerdo a los datos reportados en Aprender 2017, un 13% de las estudiantes mujeres menciona que juega a la consola o con la computadora entre las actividades que realizan fuera de la escuela, mientras que la proporción de varones que realizan esta actividad es del 55%.
Las diferencias de género en el acceso a espacios relacionados con las nuevas tecnologías se evidencian en diversas áreas, incluso en la educación. En este marco, Aprender Conectados, una política integral de innovación educativa que tiene como objetivo garantizar la alfabetización digital para el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la sociedad del futuro,  se desarrolla el programa Mujeres Programadoras, que promueve actividades para fortalecer la participación de las mujeres en roles protagónicos vinculados a la programación y la cultura digital; áreas de vacancias más demandadas en el mercado laboral de toda la Argentina.
El Ministerio busca que las mujeres, desde pequeñas y a lo largo de todo su recorrido escolar, empiecen a tener familiaridad con la programación, con la robótica y con las distintas tecnologías.

 Tareas Domésticas


 7 de cada 10 mujeres declaran en Aprender 2017 que realizan tareas domésticas siempre o casi siempre, mientras que esta proporción entre los varones es de 5 de cada 10.
Por otra parte, se observa que las mujeres que son madres dedican mayor tiempo a la realización de tareas en el hogar y al cuidado de familiares que los varones que son padres.
De acuerdo a los datos aportados por Aprender 2017, la realización de tareas del hogar es mayor entre las mujeres de nivel socioeconómico (NSE) bajo con respecto a los varones del mismo NSE: un 75% de ellas declara realizar este tipo de tareas siempre o muchas veces, mientras que esta proporción entre los varones es del 50%.
A su vez, hay una notable diferencia en la frecuencia de dedicación a las tareas domésticas respecto a las mujeres de NSE alto: un 75% de las estudiantes de NSE bajo declara realizar tareas en el hogar siempre o muchas veces, mientras que entre las estudiantes de NSE alto un 57% asegura que siempre o muchas veces se ocupa de este tipo de tareas.

Matemática


Las mujeres presentan desempeños más bajos en Matemática respecto a sus pares varones: mientras un 26% se ubican en los niveles Satisfactorio y Avanzado, entre ellos esa proporción es del 37%.
En el caso de Lengua la relación es inversa y las mujeres suman 64% entre los dos niveles de desempeño más altos, mientras que esa proporción entre los varones es de 62%.
Este aspecto está relacionado con el autoconcepto académico de los estudiantes, que refiere a la idea que los jóvenes tienen de sí mismos respecto a sus desempeños y rendimiento académico. Un 50% de los varones afirma que entiende rápido Matemática, mientras que entre las mujeres esa proporción desciende a 42%. En Lengua, vuelve a darse la situación contraria, el 75% de las mujeres dice que le va bien siempre o casi siempre, mientras que entre los varones el número cae a 67%.
El MECCyT lanzó el Plan Nacional Aprender Matemática, que busca llegar a las aulas y a los hogares con distintas estrategias para que esa asignatura se vuelva un desafío atrapante para todos los estudiantes y así igualar las posibilidades tanto de varones como de mujeres.
El plan de acción apunta, principalmente, a lograr la alineación entre los diversos factores que inciden sobre el aprendizaje: contenidos curriculares, la planificación, la práctica docente, la gestión escolar, la evaluación y  la formación docente inicial y continua.

Desafíos actuales


Este año, nuestro país ejerce la Presidencia del G20, y una de sus principales propuestas es la de posicionar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el centro de la agenda. Se ha reforzado el compromiso de seguir alentando el acceso igualitario a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, dentro de entornos de aprendizaje seguros en todos los niveles educativos, fomentando la alta participación de niñas y mujeres en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, y adoptando medidas para prevenir todas las formas de violencia, acoso y discriminación.
Cada mujer que por falta de oportunidades no logra alcanzar su potencial, es una pérdida para todos. La única manera de llegar a un desarrollo realmente inclusivo es eliminando todas las disparidades. Por eso, es compromiso de esta gestión lograr la igualdad entre varones y mujeres, requisito ineludible para alcanzar una sociedad más justa. Este estudio visibiliza la problemática que atraviesa a las estudiantes mujeres, les da voz. El análisis de estas cifras permitirá al Ministerio continuar profundizando sus políticas e iniciativas para incluir la temática de género en forma transversal en la educación.