En
tarifas la baja de impuestos se sancionó en la Legislatura, pero sin tocar las
tasas de los municipios. El freno a Farmacity deberá aún debatirse en el Senado
Con 43 votos
a favor, la Cámara de Diputados de la Provincia aprobó esta tarde el proyecto
del massismo para poner un freno al desembarco de Farmacity en territorio
bonaerense. Los
farmacéuticos que marcharon esta mañana a la Gobernación
pudieron ingresar a los palcos, con el visto bueno del presidente Manuel Mosca,
y encendieron la sesión con abucheos y cuestionamientos a los diputados de
Cambiemos que se opusieron al proyecto y pidieron debatir una nueva ley
integral de farmacias.
“Dimos el primer paso para poner un freno definitivo
a Farmacity, aún queda una instancia más que es la Cámara de Senadores y si
todo va bien, rogar para que la gobernadora Vidal no vete el proyecto”, planteó
el autor del proyecto, Lisandro Bonelli (FR). Y agregó: “Fue impresionante la
cantidad de farmacéuticos que se acercaron a la Legislatura. Hoy los diputados
demostramos que trabajamos cara a cara con los farmacéuticos y no desde las
sombras como hace Cambiemos”.
Tras la
aprobación, los legisladores de la Cámara Baja dieron el visto bueno a los proyectos
enviados por María Eugenia Vidal para eliminar impuestos a la luz (5%) y el
agua (3%), que se habían aprobado por unanimidad en el Senado, pero no tocaron.
Si bien el proyecto del Ejecutivo establecía quitas de alícuotas que tienen
como destino las arcas municipales y provinciales, los legisladores sancionaron
el texto que se refería a la quita de impuestos que iban a la Provincia, pero
no avanzaron en las quitas que tienen con destino las arcas municipales.
Cámara de Senadores
El referente
de Cambiemos, José Andrés De Leo, se remitió a justificar los tarifazos
producto de “la pesada herencia” y mencionó también que fue parte del Pacto
Fiscal que el Gobierno Nacional firmó con las provincias la adecuación del
valor de los servicios públicos. En su alocución afirmó que eso “no puede
escapar al problema tarifario”, a la vez que resaltó que “ha habido un consenso
fiscal” votado en la Legislatura.
Desde el
Frente Renovador, Fernando Carballo, cuestionó que “durante mucho tiempo, y no
la voy a juzgar ahora, había una decisión política que las tarifas tenían que
estar acordes a pagar lo menor posible para usar el consumo de la gente en
otras cosas” porque a su entender eso terminó “desfinanciado y ahora hay que
hacerse cargo del problema energético y hay que pagar lo que la energía vale”.
Desde el
Bloque PJ Unidad y Renovación, explicó que votarán a favor de “eliminar a
través de estos dos decretos que vienen de la época de la dictadura y que
entendemos que un chiquitito colabora”.
Pero
manifestó su preocupación por que “el Señor Presidente de la Nación le pida a
las provincias y a los municipios que se acomoden a bajar el valor de las
tarifas”. En esa línea afirmó que el Jefe de Estado actuó “llevándose por
delante las autonomías provinciales” y municipales.
Por el
bloque de Unidad Ciudadana – FpV, Federico Susbielles, recordó que en 2015
previo a que Macri fuera electo Presidente, prometió que no iba a haber
tarifazos “y hemos soportado subas tarifarias”. Luego señaló que “la gente que
votó el Cambio, votó unas promesas de campaña que no fueron respetadas”.
Llamó a los
legisladores “a ser responsables con el tema tarifario” porque si la gente no
puede pagar y le cortan el servicio, “no va a prender velas, se va a colgar de
la electricidad” y así fue que “murió ayer una niña”.
Cámara de Diputados
Primero se
debatió en torno a la modificación a la Ley de Enjuiciamiento a Magistrados y
funcionarios de la Provincia de Buenos Aires en el marco de los proyectos que
presentó el Ejecutivo para reformar el Sistema Judicial.
El
legislador de Cambiemos, Walter Carusso, explicó que la misma “nos va a dar una
mayor celeridad de los procesos de enjuiciamiento y garantías para todos los
que fueron denunciados y a los denunciantes de tener un proceso más rápido”.
Por su
parte, la diputada por Unidad Ciudadana - PJ, Lucía Portos, denunció que “en
varias oportunidades la Gobernadora, intentó frente al agotamiento del recurso
de la pesada herencia, echarle la culpa de todos sus fracasos en políticas de
seguridad, al funcionamiento del Poder Judicial”.
En esa
línea, afirmó que “estamos de acuerdo que es un poder que debe reformarse”,
pero remarcó que “no se puede manipular a la opinión pública proponiéndole una
reforma del Poder Judicial entregando 5 proyectos que nada tienen de
estructurales, nada tienen de fundamentales, que todo tienen de parches y que
en realidad esconden la decisión de la Gobernadora de someter al poder judicial
a sus designios y a su control”.
Guillermo
Kane, el diputado que representa al Frente de Izquierda y de los Trabajadores, cuestionó
que "es una Ley que tiene nombre propio" y que se busca
"disciplinar a la Justicia Bonaerense y alinearla con el actual Gobierno.
Esta es la realidad de lo que estamos discutiendo hoy".
El proyecto
fue votado nominalmente y aprobado con los votos en contra de Unidad Ciudadana
y de Keane.
Luego, el
diputado renovador Lisandro Bonelli tomó la palabra y presentó su proyecto que
busca resolver un problema "sumamente grave" porque "estamos
discutiendo qué tipo de modelo de farmacia queremos en nuestra Provincia":
si un modelo sanitarista o uno "de corte liberal en el que se considera al
medicamento como una mercancía".
Remarcó que
la avanzada de Farmacity se debe a el vicejefe de Gabinete del Gobierno
Nacional, Mario Quintana, está involucrado y señaló que desde el oficialismo
"quieren declarar inconstitucional la presente Ley para poder seguir
expandiendo sus negocios y poder seguir ampliando sus ganancias".
La respuesta
de Cambiemos fue en manos de la diputada, Alejandra Lorden, quien contó que han
tenido reuniones en los últimos dos años con representantes del Colegio de
Abogados y que se comprometieron con "una ley que regule la actividad y
con ese trabajo estamos comprometidos". Luego aclaró que "estamos del
lado de los farmacéuticos".
Sobre el proyecto
de Bonelli consideró que "es una ley maquillada que sólo reitera lo que la
Ley ya dice y que no resuelve los problemas de fondo".
En nombre de
Unidad Ciudadana -FpV, Santiago Révora, manifestó que en 2016 "ya
avizoramos con preocupación el desembarco de Farmacity". Luego, expresó
que "el desembarco de Farmacity en la provincia de Buenos Aires es
sinónimo de desempleo en cada uno de nuestros pueblos".