La gobernadora
exoneró a 405 efectivos desde el 10 de diciembre de 2015. En tanto, fueron
detenidos 354: uno cada 32 horas. Detalles sobre el funcionamiento de la
Auditoría General de Asuntos Internos
La
inseguridad es uno de los problemas que más preocupa a los bonaerenses. Se
trata de un flagelo que pone en juego la vida de los ciudadanos. Y, por
supuesto, para prevenir los delitos se necesita una fuerza policial honesta,
capacitada, transparente.
La Policía
de la Provincia de Buenos Aires está integrada por más de 93.000 agentes y, en
ella, la gobernadora María Eugenia Vidal encontró nichos de corrupción que afectaban y, aún lo hacen, el servicio de
seguridad que el Estado debe brindar.
Al iniciar
las sesiones legislativas, Vidal expresó: “Peleo contra las mafias porque combatirlas implica pelear por cada madre y
padre preocupado por su hijo; es luchar para que los adolescentes no sean
esclavizados por las drogas”.
Para
investigar y depurar a la fuerza, Vidal tiene una Subsecretaría que depende del
Ministerio de Seguridad que conduce Cristian Ritondo. Se trata de la Auditoría
General de Asuntos Internos (AGAI), la cual está en manos de un abogado civil,
Guillermo Berra, funcionario de máxima confianza de la gobernadora.
Desde el 10
de diciembre de 2015 y hasta el 31 de marzo pasado, la AGAI inició 10.761
sumarios a integrantes de la Bonaerense, de los cuales 4.308 fueron apartados,
1.152 resultaron suspendidos, 405 exonerados y 354 terminaron detenidos. Es
decir que, durante lo que va de la gestión de Vidal, fue detenido un policía
cada 32 horas.
Además, de
acuerdo a un informe al que pudo acceder Hoy, están en trámite de proceso de
expulsión otros 800 policías.
Lo estamos filmando
Estos
números tienen un arduo trabajo de fondo: civiles y policías, quienes cumplen
funciones en Asuntos Internos, trabajan como si se tratara de fiscalías
penales.
La AGAI
tiene dividida la Provincia en cuatro zonas: Sur, Centro, Norte y la última conformada
por los municipios de San Martín y Tres de Febrero. Cada sector tiene a un
auditor sumarial a cargo y, a su vez, cada uno cuenta con diez instructores.
Un vocero
del Ministerio de Seguridad detalló que “cada zona tiene una mesa de entradas y
empleados administrativos, y funciona como una fiscalía. Abogados civiles
conducen las estrategias y el trabajo de calle lo efectúan policías de
comando”.
Dentro de la
AGAI funciona la Dirección General de Grupos Operativos, de la que dependen 65
policías, y en la actualidad no hay ningún agente que supere la jerarquía de
comisario.
El portavoz
indicó que las autoridades de la Auditoría General, al llegar el 10 de
diciembre de 2015, encontraron que había 45 policías, pero trasladaron a 20 y
seleccionaron a 45, por lo que ahora son 70.
Estos
agentes (policías que investigan a sus pares) por lo general no usan uniforme y
son de suma confianza. “Hacen tareas de campo, lo que les indiquen los
instructores. Realizan vigilancias encubiertas, seguimientos y filmaciones.
También sacan fotos, entre otras actividades de investigación”, indicó la
fuente. También actúan en los allanamientos y detenciones de los integrantes de
la fuerza, escenarios a los que van armados “hasta los dientes”.
Sin derecho a hacer una llamada
El protocolo
en este tipo de procedimiento es duro. “Cuando llega a un objetivo personal de
Asuntos Internos, nadie puede hablar por teléfono ni por celular, se cierran
todos los accesos y se prohíben los egresos e ingresos. Hasta se les pide a los
presentes que se corran de sus lugares, todo para preservar el estado de
situación”, agregó el vocero.
Todo lo que
se secuestre forma parte del sumario iniciado, que puede terminar con
exoneración, cesantía, suspensión o sobreseimiento del policía acusado.
El proceso
interno, para garantizar objetividad, hace intervenir a la Dirección General
Legal y Técnica de la AGAI, para que analice todo el expediente y certifique
que se haya respetado el debido derecho de defensa, la legalidad de las pruebas
y el control de los plazos.
El área de
Relatoría de Legal y Técnica es la que propone la sanción final al auditor
general de Asuntos Internos, quien tiene la última palabra.
Los números de la depuración de la fuerza
- 10.761:
los sumarios iniciados a integrantes de la Bonaerense en los últimos 16 meses.
- 1.152: los
agentes suspendidos entre un día y dos meses por cometer irregularidades.
- 354: los
policías que terminaron detenidos por la Justicia Penal.
- 4.308: los
efectivos apartados tras finalizar el expediente administrativo.
- 405: los
uniformados que fueron exonerados o cesanteados.
- 873: los
integrantes de la fuerza que son investigados por enriquecimiento ilícito.
Investigan a 873 agentes por enriquecimiento ilícito
La
gobernadora Vidal reformó Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad e impuso
un área que analiza el patrimonio de los integrantes de la fuerza. Setenta casos
pasaron a la Justicia Penal.
Una
innovación impulsada por la gobernadora María Eugenia Vidal en el organismo Asuntos
Internos del Ministerio de Seguridad fue la creación de tres áreas:
Patrimonial, Violencia de Género y Protección al Denunciante.
La primera
de ellas se ocupa de investigar los presuntos casos de enriquecimiento ilícito
de los integrantes de la Policía Bonaerense. En la actualidad, están en la mira
873 integrantes de la fuerza, entre ellos los exjefes departamentales y
excomisarios imputados en la Causa de los Sobres.
Los
instructores de Asuntos Internos analizan la información pública y, si detectan
irregularidades relacionadas con el enriquecimiento ilícito o el lavado de
dinero, se pasa la denuncia a la Justicia Penal.
Sirvió como
base para el trabajo del área patrimonial la exigencia de Vidal orientada a que
todos los policías, desde la jerarquía de subcomisario, presenten sus
declaraciones juradas.
Así resultó
que Asuntos Internos llevó a la Justicia Penal 70 casos, entre ellos el del
exintegrante de la cúpula, el comisario general Néstor Omar Martín.
Martín,
quien era el jefe de la Superintendencia de Coordinación Operativa, dijo que
tenía siete propiedades en La Plata, cerca de dos millones de pesos ahorrados y
hasta un helicóptero experimental.
Sin embargo,
Asuntos Internos pudo comprobar que las propiedades que tenía Martín eran 15,
por lo que lo denunciaron en la fiscalía en turno. En tanto, desde la Justicia
Penal ya habrían detectado 101 inmuebles a su nombre.
“Es que la Justicia Penal tiene facultad para
pedir información a la AFIP y a la Procelac”, explicó un vocero del Ministerio
de Seguridad.
Respecto al
área denominada Protección al Denunciante, lo que se busca es justamente
cuidarlos: cuando el que dio el alerta fue un policía, si fuera necesario, se
lo cambia de destino y se establece un protocolo de contacto para asegurar su
bienestar.
Las distintas maneras de denunciar
En la
Auditoría General de Asuntos Internos funciona un área donde se reciben
denuncias en contra de policías. Los que llaman pueden ser civiles o los mismos
integrantes de la fuerza.
“Si sos víctima de indiferencia, violencia
policial o abuso de autoridad, denuncialo”, es el slogan inscripto en la
cartelería que se distribuye en las distintas dependencias de la Bonaerense.
La denuncia
puede ser anónima o no. Los interesados pueden hacerla por teléfono a los
siguientes números: (0221) 489-8632/36, (0221) 421-6741, (0221) 422-5065 o al
(0221) 424-5004. También al 0800-999-8358, durante las 24 horas. Por e-mail
pueden contactarse con denunciasai@mseg.gba.gov.ar. En tanto, quien lo desee,
puede presentarse en avenida 51, al 779, entre 10 y 11 de La Plata, en el
horario de 8 a 20.
Lo que los
auditores sumariales necesitan es que los denunciantes relaten detalladamente
cómo ocurrió el hecho, aportando fecha, lugar y hora.
También es
importante una descripción física del personal involucrado y todos los datos
personales: nombre, apellido, jerarquía, lugar de trabajo e indicar si al
momento del hecho estaba uniformado. Asimismo, se debe mencionar si hubo
testigos que puedan aportar información concreta.
Más allá de
estas denuncias, Asuntos Internos toma intervención de oficio cuando percibe
una irregularidad policial en notas periodísticas.
Una vez que
se recibe la denuncia, arranca el sumario administrativo. Cabe aclarar que
Asuntos Internos tiene cuatro sedes: además de la de La Plata, posee otras en
Vicente López, Avellaneda y Mar del Plata.
Los imputados por la Causa de los Sobres,
muy complicados
Los vicios
que han transformado a la Policía de la Provincia de Buenos Aires en una
institución cuestionada vienen de años y están relacionados con el cobro de
coimas por “hacer la vista gorda” al accionar de narcotraficantes, permitir el
juego clandestino, dejar que operen desarmaderos de autos y motos ilegales,
brindar oferta de servicios de seguridad truchos a comerciantes, y hasta la
malversación de fondos públicos en el manejo del pago de horas extras y Policía
Adicional, entre otros.
Acusados de
cometer estos delitos se encuentran los imputados en la Causa de los Sobres,
encabezada por el fiscal platense Marcelo Martini.
De acuerdo a
un vocero del Ministerio de Seguridad, Asuntos Internos detectó que los exjefes
policiales de la Departamental La Plata cuentan con propiedades que no son
razonables con sus ingresos.
Según la
información parcial a la que el organismo pudo acceder mediante compañías de
seguros y bancos, algunos de los imputados tienen caballos de carreras, buques
y hasta varios autos.
Los
instructores sumariales investigaron también a las esposas o parejas de los
acusados: Darío Camerini, Rodolfo Carballo, Ariel Huck, Walter Skramowskyj,
Sebastián Velázquez, Sebastián Cuenca, Juan Retamozo, Julio Sáenz y Raúl Frare.
Cabe
recordar que el 1º de abril de 2016 fueron incautados 36 sobres con 153.700
pesos en la Departamental La Plata, tras un llamado al 0800 de Asuntos
Internos, en el que se indicaba que todos los primeros días de cada mes, desde
las distintas comisarías enviaban dinero recaudado de manera ilegal.