El
nivel del agua subió 50 centímetros. La represa está en el límite entre las
provincias de San Luis y Córdoba. Según un lugareño de la localidad cordobesa
de Paunero en una semana el agua estaría en nuestra región. Un vecino de Sauze
pudo ver la gran masa hídrica con sus propios ojos y dijo: "No estamos
preparados para lo que viene".
Como pocas
cosas en la vida el agua es un perfecto igualador social porque cuando crece no
diferencia entre pobres y ricos,
entre productores o comerciantes, entre
grandes o niños, entre pampeanos o bonaerenses, entre radicales o peronistas.
El agua simplemente avanza y arrasa con todo a su paso.
Tampoco va a
respetar lo que los medios de comunicación y las versiones oficiales han dicho
hasta el momento: "La situación es crítica, pero no es catastrófica".
Y si bien esta afirmación es cierta porque ninguna localidad se inundó (hasta
ahora), y las contenciones han aguantado gracias al trabajo a destajo de las
máquinas del municipio, de Hidráulica y de Vialidad; también es cierto que
cuando baje el agua que, en este momento, está desbordando la presa del Chañar
(ubicada en el límite de las provincias de San Luis y Córdoba) va a ser
necesario cambiar el refrán de "a las palabras se las lleva el viento"
a "a las palabras se las lleva el agua".
Diario
Actualidad tuvo la oportunidad de dialogar con un vecino de Villa Sauze que
estuvo en persona en la represa del Chañar y pudo ver con sus propios ojos cómo
el agua desbordaba la contención, debido a que esta obra (realizada en el 2008)
ya llegó a su capacidad máxima y no puede albergar más agua.
Como el
ingreso a la represa del Chañar está prohibido, este medio protegerá la
identidad del vecino de Sauze para evitar cualquier tipo de inconvenientes.
"No estamos preparados para lo que viene"
"Desde
la inundación del 2001 me interesa ver cómo corre el Río V, porque en Sauze la
pasamos muy mal la última vez", comenzó diciendo el informante de
Actualidad.
El vecino de
Sauze salió desde Carlos Paz el lunes pasado y comenzó a rastrear la tan
mentada represa del Chañar. Un video visto en un medio de Huinca Renancó lo
alertó y por eso quiso ver el agua con sus propios ojos.
"La
represa del Chañar está en el límite entre las provincias de Córdoba y San
Luis. Venía por la ruta 35 y tomé la 7. Pasando Vicuña Mackena y Washington
está Paunero. Muy cerca está la represa del Chañar", explicó el
entrevistado.
Lo que vio
allí lo dejó azorado: el nivel del agua de la represa creció 50 centímetros
debido a las lluvias que se registraron en San Luis y en Córdoba. La masa
hídrica es de proporciones gigantescas.
Para tener
una idea, la represa del Chañar es una obra que contiene alrededor de 6 mil
hectáreas de agua. Ubicada en el límite entre Córdoba y San Luis, sirve como
medida de contención del caudal del Rio V. Esta obra puede regular el río
previniendo inundaciones en la región y evitando los perjuicios que esto
acarrea. Al momento de comenzar a funcionar (año 2008) la represa retuvo la
primera gran crecida de verano, coincidiendo con el momento en que comenzaba la
cosecha de siembra gruesa en la zona y evitó la inundación de 25 mil hectáreas
productivas, entre pasturas para tambos, cosecha de soja y otras.
Hoy se
encuentra repleta como hace mucho tiempo no se veía.
La represa
tiene un canal de salida para el excedente de agua (cuando la masa hídrica
acumulada supera esas 6 mil hectáreas) que desemboca en el Río V. Las
dimensiones de ese canal -que libera agua hacia el sur de Córdoba y, por
transición, a la provincia de Buenos Aires- son de 25 metros de profundidad por
45 metros de ancho.
"El
martes a la noche hablé con un hombre de Paunero que me dijo que el nivel del
agua había crecido 50 centímetros. Me dijo que en una semana el agua está acá.
No estamos preparados para recibir ese agua", explicó el originario de
Villa Sauze.
El agua acumulada
sobrepasa la capacidad que la represa puede contener y ese excedente sigue su
curso aguas abajo. Encima hay dos ríos nuevos (ríos subterráneos comprendidos
en la zona entre Vicuña Mackenna y Washington) que también encauzan en el Río
V. Si a eso, además, se le suman las precipitaciones abundantes del sur de la
provincia de Córdoba que se incorporan al cauce del Río; la conclusión termina
siendo evidente: problemas para el distrito de General Villegas.
"Es una
buena obra. Sin esa represa que acumula el agua Sauze no existiría. A nosotros
nos entretienen hablando de canales, de tapones, pero lo que tienen que hacer
los políticos es ir a ver aguas arriba. Aunque sea que vayan a ver Jovita. Es
cierto que por ahora no corremos peligro, pero no estamos preparados para lo
que viene. Estamos en un embudo", afirmó el vecino.
El hombre
manifestó sentirse abandonado: "De Villegas no fueron capaz de
representarnos. La única forma de salvar a Sauze es que saquen los puentes y
ensanchen el canal de la zanja, que dejen seguir el curso del agua. Es cierto
que el agua se va para Rivadavia, pero ellos deben encargarse que el río siga
el curso aguas abajo. ¿Para qué vamos a inundar tantas hectáreas? Hay que abrir
los puentes que la están reteniendo. Estamos conteniendo el agua en Sauze. ¿Si
revienta la calle de la fábrica qué pasa? Además estamos aislados, porque para
ir a Villegas tenemos que ir sólo por Alvear y volver a la ruta 33 por la
70".
Por último,
el vecino de Sauze se refirió al perjuicio económico que esto genera en la
región (cuyo ingreso y fuentes de trabajo están estrechamente vinculadas con la
producción rural): "No van a quedar fuentes de trabajo. Te obligan a que
te vayas. Me extraña que no haya un político al que este tema le interese. Que
no les interesemos como humanos es triste, es muy feo".
Diario Actualidad Gral. Vilegas