Las 3 razones por las que la Nasa cree que el niño 2016 será el peor de la historía

Acabamos de empezar el año y parece que no nos llegan muy buenas noticias en cuanto a efectos del cambio climático. ¡Te explicamos las razones!

Por si todavía no estás muy puesto en el tema, "El Niño" es un fenómeno climático, que se produce cada dos o siete años, relacionado con el calentamiento del Océano Pacífico.
Pues bien, William Patzert, un experto de la Agencia Espacial Estadounidense afirmó en la BBC: "Los fenómenos de 1982-1983 y 1997-1998 fueron los de mayor impacto en el anterior siglo y en muchas maneras parece que ahora vemos una repetición. Es casi un hecho que los impactos serán enormes".
Además, la NASA en una reciente publicación también afirmaba: "No importa dónde vivas, estés donde estés sentirás los efectos de "El Niño".
3 son fundamentalmente los motivos por los que los expertos sostienen estas afirmaciones:

1. Altas temperaturas:
Es ya un hecho que el año 2015 ha sido uno de los más cálidos de la historia. Pues bien, parece que la historia se va a repetir en este 2016. Por ejemplo, el pasado 30 de diciembre la temperatura en el Polo Norte no descendió, en ningún momento, de los 0 grados centígrados, cuando lo más normal es que se situe por debajo de los -25 grados centígrados.
Huracanes, inundaciones, sequías y epidemias a causa de El Niño
¿Recuerdas las imágenes del huracán Patricia que tocó tierra el pasado mes de octubre por la costa oeste de México? Un factor más de "El Niño".
Y Sudamérica tampoco se libra de sus efectos con las grandes inundaciones de las últimas semanas y que además se prevee que se prolonguen, al menos, durante un par de meses más.
2. Nivel del agua:
Capa de agua caliente en la superficie del Océano Pacífico
El nivel del agua, especialmente de los océanos y en concreto del Pacífico, es muy superior en estos momentos que a la media. Además, existe una gran capa de agua caliente en la superfície de este océano, patrón que se repite siempre que "El Niño" ataca con fuerza.
Es esta capa la responsable de las fuertes tormentas en Sudamérica, mientras que en la otra orilla, en Asia, se registran niveles muy bajos de lluvias que originan importantes incendios y sequía.
3. No se disipa:
Normalmente, El Niño suele alcanzar su punto álgido a finales de año, notándose sus efectos, sobre todo, en la primavera del hemisferio norte. Sin embargo, la NASA ha afirmado que el fenómeno de este año no ha mostrado signos de disiparse, por contra de lo que suele ocurrir en otras ocasiones.
El mismo William Patzert ha afirmado: "El Niño se prolongará durante la mayor parte de este año, originando inundaciones, epidemias y sequías prolongadas, sobre todo, en Latinoamérica".
Fuente: NASA