En la
Argentina se consumen 110 litros de mate anuales por persona, sin embargo, su
popularidad no se condice con el conocimiento que la gente tiene de esta
bebida. Propiedades estimulantes, descongestivas y estéticas de esta yerba.
Consejos para cebar el mate perfecto
Según el
Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), en la Argentina se consumen 110
litros de esa infusión anuales por persona. Y si bien es la preferida de los
argentinos, son pocos los que conocen los beneficios de este ícono cultural.
Josefina
Armendares es ingeniería agrónoma, paisajista y sommelier de yerba mate de la
marca CBSé y enumeró siete bondades ligadas a las propiedades alimenticias,
estimulantes y medicinales de esta yerba:
1. Tiene un
alto contenido nutritivo: el mate aporta vitaminas A, B, C y E, minerales
(hierro, magnesio, sodio y potasio) y proteínas ya que posee más de diez
aminoácidos esenciales.
2. Es
estimulante y antidepresivo: la mateína presenta propiedades energizantes y
tonificantes. Estimula el sistema nervioso central y promueve las actividades
mentales, mejorando el ánimo y la concentración.
3. Regula el
tránsito intestinal: debido a las propiedades polidextrosas de sus hojas, la
yerba mate es diurética, digestiva y optimiza la absorción de nutrientes. Esto
mejora el tránsito intestinal y regula el funcionamiento de todo el organismo.
En la
Argentina se consumen 110 litros de esa infusión anuales por persona
4. Ayuda a
la salud cardiovascular: gracias a sus propiedades antioxidantes el mate regula
la presión arterial y previene enfermedades coronarias al disminuir los niveles
de colesterol "malo" y evitar que las grasas se acumulen en las
arterias.
5. Ayuda a
perder peso: sus propiedades antioxidantes tienen un efecto diurético que evita
la retención de líquidos y mejora el desarrollo de la función renal. A su vez,
funciona como buen acompañamiento para dietas al generar una sensación de
saciedad.
6. Es
descongestivo y digestivo: en el caso de las yerbas saborizadas, tanto el poleo
como el romero son descongestivos de las vías respiratorias y también poseen
propiedades digestivas. A su vez, el primero ayuda a calmar la tos.
7.
Beneficios estéticos: la yerba mate funciona como un tónico, es decir, una
sustancia que estimula y fortifica los dientes, y que previene de las caries
dentales. A su vez por sus taninos es ideal para aclarar manchas de la piel y
reducir arrugas.
Los secretos del mate perfecto
El mate
tiene un alto contenido nutritivo
Consultada
sobre sus consejos para lograr el mejor mate, Armendares hizo hincapié en
cuatro puntos esenciales que deben ser tenidos en cuenta.
-Mate: es preferible aquellos que se
curan, es decir, los de madera, calabaza o hueso; o incluso los de vidrio recubierto
con cuero. Prefiero evitar los de silicona o materiales que le den sabor.
-Bombilla: preferentemente con
paletilla ancha que permita hacer ciertas maniobras como sacar yerba.
-Agua: No debe superar los 80°. Se
aconseja que no sea mineral sino de grifo, si puede pasar previamente por un
filtro para eliminar el cloro mejor.
-Armado: se llena 3/4 partes de su
capacidad con yerba, se tapa la boca con una mano y se sacude 3 o 4 veces. Al
volver a la posición original se debe dejar la yerba en diagonal dejando un
lado del cuenco casi vacío. Ahí se llenará con unos chorritos de agua
aproximadamente a 60° hasta que la yerba se humedece e hincha. Se tapa la
boquilla de la bombilla y se coloca en ese sector de yerba húmeda, donde se
seguirá cebando. Cuando se lavó ese parte se continúa con la yerba seca.
¡Y a matear!
La exportación de yerba mate, en su pico
histórico
Respecto a
2017, el aumento de las exportaciones se tradujo en un 41% más
La
Secretaría de Gobierno de Agroindustria informó, a partir de los datos
proporcionados por el INYM, que los embarques de yerba mate totalizaron 37, 8
millones de kilos entre enero y octubre de este año, y se ubicaron por encima
de las exportaciones anuales desde que el Instituto comenzó a registrarlas. El
consumo interno mantiene solidez con 223,6 millones de kilos, constituyéndose
en el mejor volumen para el mismo periodo de los últimos diez años.
En
comparación con enero-octubre de 2017, el aumento de las exportaciones se
tradujo en un 41% más. Desde que el INYM efectúa los registros de las
exportaciones nunca los totales anuales habían alcanzado ese volumen. En este
sentido, destacan desde el organismo que en 2015, por ejemplo, que fue un año
bueno, los despachos sumaron 35, 3 millones de kilos.
Siria es el
principal destino de la yerba mate argentina, y Chile se consolida como el
segundo
De esta
manera, en el periodo interanual se evidenció un incremento de 11,4 millones de
kilos, fuertemente traccionado por la recuperación de los embarques a Siria,
principal destino de la yerba mate argentina, como así también por la
consolidación de Chile como segundo destino de la producción nacional. Sumado a
la constante presencia en otros mercados "nostálgicos", conformados
por las comunidades de materos distribuidas fundamentalmente en los Estados
Unidos y Europa.
En cuanto al
mercado interno, también se afianza la tendencia positiva. Entre enero y
octubre los despachos de yerba mate "a salida de molino" totalizaron
223, 6 millones de kilos. Si se comparan los datos de los cinco últimos años,
estamos en presencia del mayor consumo registrado durante esos diez meses.
En lo que se
refiere a la producción de materia prima, los registros permanecieron idénticos
a al mes de septiembre, con 768, 4 millones de kilos de hoja verde ingresados a
secaderos, ya que en los meses de octubre y noviembre rige la prohibición de
cosecha y secanza.