Los alumnos Nadia Molteni y Nazareno Rodríguez durante
la presentación del proyecto
|
Su proyecto "Reutilización de aguas residuales para riego" fue seleccionado entre más de un centenar de trabajos de todo el país y puesto en valor por los alumnos de la escuela el pasado miércoles 1° en la ciudad de Buenos Aires en el marco del 20° Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente donde obtuvo tan meritorio reconocimiento.
El objetivo
de este certamen es que los alumnos presenten de forma adecuada e informativa
la problemática de estudio sobre el agua abordada, la metodología considerada,
las tareas teóricas y de campo ejecutadas y la exposición de resultados y
conclusiones.
El Proyecto
Teniendo en
cuenta la realidad de su pueblo, la falta de una red cloacal y la proliferación de pozos ciegos para suplir
esa carencia, (con los riesgos de contaminación que eso implica), los alumnos
propusieron en su trabajo la recuperación y reutilización de aguas residuales
para riego a través de un sistema de “humedales”.
Como valor
agregado al proyecto –que en su origen es sumamente atractivo- articularon su
idea con el bachillerato de adultos a través de un microemprendimiento
agropecuario que incluye la explotación de vivero y la elaboración de jabones
con aceites reutilizados que garantiza la No presencia de aceites en el agua
que permitan el buen funcionamiento de los humedales.
Humedales: ¿Que son y cómo funcionan?
Acerca del
subtítulo, transcribimos de manera textual la explicación de los alumnos Nadia
Molteni y Nazareno Rodríguez durante la defensa del proyecto el pasado
miércoles en el edificio de AySA de la ciudad de Buenos Aires:
Los
humedales artificiales son filtros naturales ya que no necesitan de un
mantenimiento ni de un consumo de energía, además cuesta menos que la cuarta
parte de un sistema de tratamiento tradicional y se construye a base de plantas
que abundan en nuestra zona.
Los desechos cloacales desembocan en el
humedal, que es una cava llena de arena donde la misma actúa como aislante para
que los olores no salgan a las superficies; el filtro del humedal consiste en
una gran plantación, en este caso de juncos con sus raíces dentro de la arena,
que se alimentan del agua; los nutrientes del agua son absorbidos, se eliminan
con el cambio del tallo del junco y estos restos forman una capa aislante; el
agua ya libre de nutrientes, desemboca desde el humedal hacia la otra pileta.
El tamaño del humedal se calcula en proporción a la cantidad de habitantes que
hay en la localidad.
Todas las
clases de plantas actúan sobre los contaminantes de la misma manera, sin
embargo, relativamente pocas plantas prosperan en las aguas grises que tienen
altos niveles de nutrientes y BOD, que son típicos de los humedales
construidos. Hay pocas plantas que son utilizadas para humedales de
biofiltración de las aguas grises, muchas pueden ser encontradas en humedales
naturales, estas son muy beneficiosas ya que están adaptadas al clima local que
son las aneas (cola de zorro) que quitan
cantidades grandes de sales como nitrato y fosfato y los juncos, en la cual
crecen en grupos y crecen bien en aguas que tienen una profundidad de 5 cm a 3
metros, estas plantas agresivas logran una eliminación alta de contaminantes y
el césped de caña que son plantas altas con raíces profundas que permiten más
oxigenación a alcanzar la zona de raíz que las dos plantas descriptas
previamente.
Para decidir
una buena ubicación para el sistema del tratamiento de las aguas grises, es
importante considerar que es fundamental la exposición total al sol hacia el
humedal, se recomienda tener una pendiente de aproximadamente 5% para que el
agua pueda fluir naturalmente, y además de que tiene que estar cerca de la zona
de riego.
Los
humedales pueden ser construidos sobre tierra o como en nuestro caso debajo de
la tierra, dentro de una celda de bloques de concreto u otro tipo de cubierta
impermeable.
Las aguas
grises pasan lentamente por el humedal para salir limpias. El agua sale por un
caño, que cae por gravedad, para llegar al riego de las plantas. Las plantas
del humedal, transfieren oxígeno a la zona sumergida de la raíz, que permite la
degradación biológica de los contaminantes. La eficiencia de la eliminación
puede variar, pero generalmente un humedal puede eliminar una buena porción de
los contaminantes de las aguas grises. El tamaño del humedal va a depender De
la cantidad de efluente que va a entrar y de la cantidad de BOD que se necesita
para reducir, que en esto contamos con el asesoramiento constantes de la
facultad de ingeniería química de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Para determinar un tamaño más preciso para sistemas más grandes, se propone
completar una serie de cálculos para determinar el tamaño del humedal.
Defensa del proyecto y Mención Especial para la Escuela
Como
señalamos más arriba, los trabajos fueron presentados oralmente por los autores
el 01 de junio de 2016 en la Planta San Martín de Aysa en el marco del 20°
Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente ante un jurado integrado por
figuras científicas y profesionales del país en representación de diversos
sectores. El trabajo ganador del primer premio, se adjudicó un viaje a
Estocolmo para la participación en el Stockholm Junior Water Prize a realizarse
en el mes de Agosto en la capital de Suecia. Este evento reúne a los mejores
proyectos sobre agua y sustentabilidad del mundo durante la Semana Mundial del
Agua, organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI).
Cabe
destacar que el trabajo ganador corresponde a un tesis universitaria de la
carrera de Ingeniería y la temática abordada fue la utilización de cáscara de
huevos para eliminar metales pesados del agua; por lo tanto es sumamente
meritoria la Mención Especial con la que fueron galardonados en reconocimiento
a la problemática abordada, adaptada a la realidad de su pueblo que según lo
expresado por el propio jurado, “ojalá las autoridades municipales acompañen el
sentido y el contenido de este proyecto”.
Fuente: Casares Integral