“…Un milagro argentino es posible, pero alguien debe ponerlo en movimiento…”, Pablo Hary
El 4 de febrero de 1995, a los 93 años de edad, fallecía en la localidad
bonaerense de Henderson, el mentor de los Consorcios Regionales de
Experimentación Agrícola (CREA), Pablo Hary. Su mentalidad innovadora y
humanista lo llevó a fundar en 1940 la Asociación Rural de Henderson; lo que
sería el presagio de su mayor logro.
Todo comenzó en 1955, cuando Enrique Capelle, un productor de Daireaux,
regresó
de un viaje a Francia y le mostró una revista que hacía alusión a la
iniciativa de un grupo de productores franceses nucleados en el Centro de
Estudios Técnicos Agrícolas (CETA).
El artículo quedó -en apariencia- archivado pero dos años más tarde, cuando
Hary volvió de un viaje reunió en su estancia a un grupo de productores de la
zona para fundar el grupo CREA Henderson-Daireaux, unidos por un objetivo
crucial por aquella época: detener la erosión de los suelos en el centro-oeste
de la provincia de Buenos Aires. Años más tarde se sumaron otros tres grupos
CREA, generando un movimiento que derivó en la Asociación Argentina de
Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA).
El Movimiento CREA incluye principalmente el sistema de trabajo en grupo
que fomenta la integración y disminuye el aislamiento donde se comparten
experiencias y se suman esfuerzos. La idea de conformar consorcios de
productores para compartir conocimientos tomó un rápido impulso. Don Pablo fue
un visionario pero también un pragmático que llevó a cabo sus sueños predicando
con el ejemplo. Él pensaba, creaba pero también recorría los grupos CREA y se
mantenía en contacto con su gente y sus realidades.
Las ideas de Pablo Hary abrieron caminos. En la actualidad, el Movimiento
CREA reúne a más de 2000 empresarios agropecuarios organizados en 225 grupos
CREA y distribuidos en 18 regiones diferentes del país que, en la última
campaña, sembraron 2.370.000 hectáreas destinadas a los cultivos de soja,
trigo, maíz, cebada, girasol y arroz. Además, destinaron unas 1.607.337
hectáreas a la producción de carne, y por último, fueron los responsables del
9% de la producción nacional de leche con más de 981.320 litros producidos.
El método CREA no solo busca satisfacer necesidades productivas de los
miembros, hecho que se refleja en las múltiples actividades que la institución
lleva a cabo; congresos educativos, regionales, nacionales y tecnológicos,
programas de liderazgo y capacitaciones, entre otros proyectos.
“CREA no es una receta. Es una
filosofía”, decía Pablo Hary; esta filosofía se basa en valores como el
diálogo, la generosidad, el compromiso, el respeto y la integridad, entre
otros. Estos principios tienen 58 años de vigencia. Hoy, una gran cantidad de
empresarios agropecuarios se encuentran reunidos para seguir avanzando en el
beneficio común de la Argentina y el mundo; esta es la razón de ser del CREA y
el motor del perfeccionamiento buscado que deberá mantenerse a futuro.