Programa de separación de residuos: La buena respuesta de los vecinos logra excelentes resultados

(Informe Municipal) El CEPROCC se amplia, moderniza y aumenta su capacidad de separación de residuos. Este trabajo, más la acertada decisión de trasladar el basural contribuyen a una sensible mejora del medio ambiente y la salud de los casarenses.
Con una excelente respuesta por parte de la ciudadanía, desde la Secretaría deInfraestructura y Obras Públicas, a cargo del Ing. Daniel Stadnik, desde hace unos meses se viene trabajando en el programa de Separación de Residuos en forma domiciliaria que comenzó a implementarse en forma efectiva desde el 1º de septiembre pasado.

El trabajo de procesamiento de las 18 toneladas de residuos diarios que genera nuestra ciudad se realiza en el CEPROCC, Centro de Procesamiento de Residuos Orgánicos de Carlos Casares. Allí, 20 operarios divididos en dos turnos de trabajo realizan la separación y clasificación de los residuos entre las 5,30 hs. y las 20 hs. bajo la dirección de la Ing. Fabiana Durán.
El CEPROCC se ha renovado totalmente, se han adquirido nuevas maquinarias y se están construyendo permanentemente nuevas instalaciones para que el proceso sea verdaderamente exitoso y para el mejor trabajo de los empleados.
Esto está acompañado por el acertado traslado del basural lejos de la zona urbana. Recordemos que el relleno sanitario se encontraba en el mismo predio del CEPROCC. Con este traslado y con los trabajos de enterramiento de la basura que todavía se encuentra en ese lugar, el medio ambiente y la salud de los casarenses se ven enormemente favorecidas.
El predio está saneado, está en permanente modernización y ha logrado erradicar el basural a cielo abierto en una zona muy cercana a la planta urbana de Carlos Casares.
Allí también los vecinos pueden continuar llevando basura personalmente ya que hay depósitos para que arrojen allí sus residuos todos los días todo el día.
El objetivo principal es resolver de manera integral la problemática de los residuos, reutilizando aquellos residuos inorgánicos que puedan ser reinsertados en el mercado productivo y disponiendo en un relleno sanitario de manera ambientalmente admisible a todos los residuos que no tengan ninguna posibilidad de reutilización o aprovechamiento, lejos de nuestra ciudad.
La buena predisposición de los vecinos está haciendo posible un muy buen trabajo y convierte a Carlos Casares en un modelo a seguir por parte de muchos municipios que no implementan este tipo de solución al manejo de los residuos urbanos.

Por qué separar?


La elección de este sistema tiene que ver con que entre el 55 y 60% de los residuos que generamos en nuestra ciudad son orgánicos (restos de comida, yerba, cáscaras de huevo o frutas, etc.) y son justamente estos residuos los que al estar mal manejados, pueden generar la proliferación de vectores de enfermedades como ratas y moscas, o incluso contaminación de cuerpos de agua y suelos por el arrastre de elementos contaminantes disueltos en el lixiviado.
La selección en origen evita que los residuos se transformen en basura, permitiendo la recuperación de los materiales desechados de una manera simple y económica. Pero lo más importante de esta selección en origen es que se evitan las instancias de contacto de los residuos orgánicos con elementos contaminantes tales como metales pesados o restos de insecticidas de uso doméstico.