En el
Día Mundial de la Libertad de Prensa, advierten sobre los riesgos de la
distribución de las "fake news" a través de las redes sociales y resaltan
que el manejo profesional de la información también incluye la distribución
responsable de los contenidos.
Desde que se
proclamó en 1993, el Día Mundial de la libertad de Prensa sirvió para defender
el ejercicio de la libertad de expresión ante violaciones como la censura,
suspensiones o ataques a medios o periodistas. En la era social de la
información, la distribución irresponsable de los contenidos se plantea como
una nueva amenaza que pone en riesgo los valores de la democracia.
Por este
motivo, los principales medios de la Argentina llevan adelante hoy una campaña
para visibilizar esta problemática bajo la consigna "El periodismo
profesional, el mejor antídoto contra las noticias falsas". Durante este
día, medios como Clarín, La Nación, Infobae, Perfil, La Gaceta, La Voz del
Interior y TN encabezan sus portadas con un mensaje para expresar la
importancia de la rigurosidad de la información y dejar en evidencia que el
ejercicio profesional del manejo de la información también incluye una
distribución responsable de los contenidos:
Este medio
tiene editor responsable. No a las noticias falsas en redes sociales y
plataformas digitales"
Además, como
parte de esta campaña, todas las noticias que estos medios compartirán a través
de las plataformas sociales estarán acompañadas de los hashtags
#NoticiasFalsasNO #PeriodismoProfesionalSí.
La
Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) explicó el sentido de
la acción, en la que se pretende defender "el periodismo que busca informar
con criterios y estándares de calidad. Que se hace responsable de lo que
publica. Que responde por sus aciertos y también por sus errores. En redes
sociales y plataformas tecnológicas el periodismo profesional sigue teniendo
editores responsables".
El 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa
La irresponsabilidad de las redes

Las redes
sociales son usadas por millones de personas en el mundo para informarse,
entretenerse y aprender. Sin embargo, en el último tiempo, la distribución de
los contenidos planteó una problemática: estas plataformas no se hacen
responsables por la veracidad de los contenidos. Los usuarios, en muchas
ocasiones, son engañados al recibir noticias falsas.
Las
plataformas sociales y los buscadores utilizan algoritmos - formulas
matemáticas - para distribuir y ordenar los contenidos en función de las
experiencias previas de los usuarios. Las redes argumentan que esta forma de
distribución responde a las preferencias de los lectores, y de esta manera
señalan que no son responsables ante la difusión de contenidos maliciosos o de
propaganda.
Sin embargo,
tal como consideraron Nicholas Thompson y Fred Vogelstein, editores de Wired,
una de las revistas más prestigiosas de tecnología del mundo:
Es difícil
argumentar que la implementación de estos algoritmos no fue una decisión
editorial; es más, pudo haber sido una de las más importantes de la
historia"
Ante esta
amenaza, en las últimas semanas, Facebook cambió su algoritmo para intentar
resolver este problema. Sin embargo, el resultado fue el contrario al esperado:
según una investigación del New York Times, luego de esta modificación, la red
social mostró aún más noticias falsas. En las últimas horas, Twitter reconoció
que le vendió datos de sus usuarios al mismo investigador del escándalo de
Cambridge Analytica.
Por eso, el
objetivo de la campaña, encabezada por Adepa, es concientizar a las audiencias
sobre la importancia de la información confiable y el valor editorial que
aporta la profesionalización de las noticias:
Si redes y
buscadores confunden la información periodística con la propagación anónima de
noticias falsas, la sociedad pierde calidad informativa. Y eso nunca puede ser
bueno para la democracia"