Piden
que consideren como un delito hacer mucho ruido. Impulsan establecerlo en el
Código Penal. Provoca trastornos a 7 de cada 10 personas
El ruido ya
afecta a más personas que el tabaco y sus efectos son considerados tan
perniciosos que hasta hay quienes impulsan que en la próxima reforma del código
penal sean consideradas como delitos determinadas emisiones
sonoras que pueden
resultan perjudiciales para la salud de la población.
Estos son
algunos de los datos que se manejan desde las Redes de Vecinos Contra la
Agresión Acústica, un conjunto de 11 nucleamientos de entidades que, en
distintos puntos del país, luchan contra la contaminación sonora.
Mientras
tanto, desde el Colegio de Fonoaudiólogos de La Plata se afirma que creció el
número de adolescentes afectados por hipoacusias derivados de la exposición al
ruido: hoy son el 12% del total, según indicó Silvia Bermúdez, coordinadora de
la comisión de audiología de esa entidad.
Según
explicó Mirta De La Llosa, desde la Red de Vecinos contra la Agresión Acústica
de Necochea (una de las que vino a participar de las actividades de
concientización que hoy se llevarán a cabo en nuestra ciudad, “actualmente
siete de cada diez personas se ven afectadas por el ruido, mientras que la
afección por el tabaco alcanza a cuatro de cada diez”.
“Y la afección por el ruido está muy lejos de
ser sólo una molestia. Estar expuesto a ruidos como los de la música de baja
frecuencia (la de las fiestas electrónicas) afecta el sistema inmunológico y
puede provocar innumerables trastornos, hasta un conjunto de síntomas que en
los niños se confunde con el Trastorno por Déficit de Atención (TDA). Es por
eso que buscamos que la emisión de ruidos tan nocivos como la música de baja
frecuencia (que afecta a todas las personas en un radio de 10 kilómetros desde
donde se emite) no sea considerada una falta, sino un delito, a menos que se
cumplan con las condiciones de aislación necesaria para los lugares que la
usan”, dice De La Llosa.
Mientras
tanto, desde el Colegio de Fonoaudiólogos platense, Silvia Bermúdez destaca que
los trastornos por exposición al ruido, como la presbiacusia, aparecen a edades
cada vez mas tempranas como consecuencia de la mayor exposición al ruido.
“Los elementos que más preocupan son la música
electrónica, el uso de dispositivos electrónicos con auriculares para escuchar
música o el hábito de escuchar música a todo volumen mientras se maneja.