
Esta encuesta ha permitido confirmar la magra performance de las empresas agropecuarias en la campaña 2014/15, y
detectar una mejoría en las expectativas para el ciclo 2015/16.
El 61% de
las empresas CREA ha registrado un deterioro en el resultado económico de la
campaña 2014/15 con relación al ejercicio anterior debido al incremento de los
costos de producción y menores niveles de precios de los productos. En la mayor
parte de estos casos se trata de empresas dedicadas exclusivamente a
agricultura extensiva o a empresas mixtas.
La novedad
se presenta en las expectativas de los productores para el próximo año. Más del
75% de los encuestados prevé que en 2016 la situación económica del país y de
su empresa mejorará con relación a hoy. En el relevamiento anterior, realizado
hace cuatro meses, solo uno de cada cuatro empresarios manifestaba previsiones
optimistas (Ver Gráfico 1).
Gráfico 1.
Expectativas de la situación económica
y financiera de la empresa
Fuente:
Investigación y Desarrollo de AACREA
Agricultura
Las nuevas
expectativas económicas han generado ajustes en la intención de siembra de la
campaña 2015/16 en comparación con su inicio. Tal es el caso del maíz, que
incrementaría de 17% a 21% su participación en la rotación en campos CREA
aunque el área total destinada al cereal disminuiría un 8% con respecto a la
campaña pasada.
Sin embargo,
el nuevo escenario que se avizora no alcanzaría para revertir las limitantes
del negocio agrícola en aquellas zonas alejadas de los puertos. El 31% de las
empresas CREA del NOA han dejado superficie productiva sin asignación de uso en
este ejercicio. En la región cuyana, el porcentaje se ubica en el orden del 20%
de las empresas dedicadas a los principales cultivos intensivos que allí se
desarrollan.
Otro aspecto
que se destaca en este contexto difícil es el mayor número de empresas
agrícolas que han decidido reducir el área arrendada con respecto a la campaña
anterior. En el ciclo 2015/16, el 42% de los encuestados redujo el área
arrendada, lo que representa el doble de un año atrás.
Al momento
de realización de esta encuesta, el stock de soja sin vender de la campaña
2014/15 alcanzaba el 13,4% de la producción obtenida. El volumen
correspondiente de maíz era del 22,9%.
Por otro
lado, el 62% de las empresas agrícolas financia o piensa financiar más del 40%
de los costos de implantación durante la campaña 2015/16. El nivel de
financiamiento promedio se ubica en torno a 49%, es decir, un 11% por encima
con respecto a la campaña pasada.
Por último,
el 47% de la muestra considera que es un
mal momento para realizar inversiones, en tanto que para el 36% de los
encuestados la situación es favorable. Estos valores indican que las
expectativas pesimistas se retrajeron un 24% con respecto a julio pasado.
Ganadería
En cuanto a
la actividad ganadera, el optimismo se refleja en la evolución esperada del
rodeo. El 63% de las empresas ganaderas bovinas de carne planea aumentar el
stock al cierre del ejercicio 2015/16 en relación al inicio del mismo, tanto
por expectativas de precios como de mejoras en las condiciones de exportación.
Lechería
En las
empresas tamberas del Movimiento CREA existe un alto nivel de endeudamiento. En
el último trimestre (agosto-octubre) la deuda de corto plazo (gastos
corrientes) promedia los 47 días de facturación, 10 días más con respecto a la
media de los últimos dos años.
Conclusiones
En síntesis,
la última encuesta de AACREA refleja que, tras un período de resultados
económicos adversos, se evidencia una mejoría en las expectativas para el ciclo
2015/16 impulsadas principalmente por cambios en los precios y en los
resultados productivos de las actividades agropecuarias.
La encuesta
se realizó desde el 2 al 16 de noviembre de 2015 y fue contestada por 1135
asociados, entre miembros y asesores CREA, de todo el país.