Participaron
tamberos de 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajo, Lincoln, Junin quienes
entregaron 2.000 litros de leche ensachetada y pasteurizada.
Paso una
nueva semana, los tamberos tienen en sus bolsillos las liquidaciones de la
leche producida en setiembre y los precios siguen causando desánimo. Son pocos
los tamberos que tienen intención de algo más, de seguir dando pelea en una
situación por demás compleja y que no ve alternativas de cambio en el
corto
plazo, como se necesita.
En ese
peregrinar Arturo Videla Sub Secretario de Lechería del Ministerio de
Agricultura de la Nación muy suelto de palabras dijo que “el problema en la
cadena lechera es que un grupo de industrias multinacionales que especularon
con los precios, les fue mal y ahora quieren sostener su rentabilidad en base a
quebrar a los tamberos que tienen como rehenes”, no es errado su concepto, pero
Videla una vez más opto por patear la pelota al costado y como otras tantas
veces, no se hizo cargo.
En esto el
Gobierno y los que juegan a ser funcionarios salen ahora a inflar culpables, en
vez de trabajar para resolver el deterioro de un sector económico fundamental.
Esta
situación, que sufren productores leche
cobrando en promedio $ 2,40, cuando el costo de producir
esta en los $3,20, esto hace que en todas las cuencas la situación se convierta
en insostenible.
A partir de
esto, el viernes 16 un grupo de productores del oeste de la provincia de Buenos
Aires decidió salir a reclamar, basados en el cansancio a partir del abuso de
la falta de pago adecuado por la producción.
Por la
tarde, fueron recibidos por Héctor “Toti” Flores en la Cooperativa La Juanita, de Gregorio de
Laferrere, uno de los reductos más pobres del partido bonaerense de La Matanza,
para entregar leche, como una demostración de tanta pérdida, y como imagen de
la resignación.
“Entregamos 2.000 litros de leche gratuitamente, ensachetada y
pasteurizada. Se llenó de gente que se fue enterando de la actividad y en una
hora y media no quedó nada", señalo
Pedro Hardoy, productor tambero de la zona de Junín y a quien se sumaron
otros de 9 de Julio, Pehuajo, Carlos
Casares, Lincoln, Trenque Lauquen que encararon la acción y distribuyeron entre quienes más lo necesitan y quienes
padecen las condiciones productivas, donde aseguran se generó un vínculo
ocasional y que no se descarta que se vuelva a hacer.
"Somos
un grupo de productores que nos conocemos a través de grupos CREA y por las
instituciones, decidimos generar esta acción porque con el precio que estamos
recibiendo, antes que seguir regalándole leche a la industria, preferimos
dársela a la gente", apuntó.
Por su parte
Roberto Canale subrayo que la idea surge de dar a conocer que nos esta
sucediendo a los tamberos, ya que pasamos un mal momento en la actividad.
Pensamos que la protesta puede ser tirando el producto, cosa que nos disgusta
ya que es un producto de máxima necesidad, entonces entre utilizar la razón y
la fuerza, optamos por la razón explicando lo que nos está pasando, delineo el
productor de Pehuajo.
Canale
reflejo que la lechería argentina desde el año 1999 no crece, hoy está en los
10,5 mil millones de litros anuales, cifra que representa unos 29/30 millones
de litros diarios en el país, y para una producción tan pujante como es la
lechería y estar en la misma cantidad de litros de hace 15 años, estamos produciendo menos litros de
leche por habitante y es preocupante, pero a ello se suma que en 13 años se
disminuyó en 5.000 tambos menos, eso es 1 tambo por día que fue desapareciendo,
por lo cual el perjuicio mayor fue en los establecimiento más chicos, ya que
con bajos precios se les hizo muy difícil, grafico Roberto Canale.
El productor
de leche de Pehuajo explico que por cada 1.000 de litros de leche hay una
persona trabajando, lo que muestra la inclusión de mano de obra que da el
tambo, aseguro.