
Según este
documento, se ha producido un aumento sustancial del consumo de “drogas de
diseño” en nuestro país, afectando específicamente a la Provincia de Buenos
Aires, ubicándose primero en los índices de sustancias adictivas según el
incremento detectado en el consumo de este tipo de drogas en un 125,9 %
mientras que la glucemia alterada se ubica segunda con un aumento del 20,5% y
en cuarto lugar el consumo de alcohol con el 9,3%.
Por su
parte, un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad
Católica Argentina, señala que Argentina es el único país de Latinoamérica
donde el consumo de drogas es incluido en la lista de los 10 primeros factores
de riesgo que quitan años de vida a los afectados. Es llamativo que hace 25
años el consumo de drogas no figuraba en el listado de los 10 factores del
país.
Al respecto,
el senador señaló: “Con estos datos es evidente que hubo un fracaso en las
políticas de Estado en la materia, fallan las campañas de prevención de
consumo. Hay que poner el acento en la educación como solución a esta
problemática”.
“Dar solución al consumo de estupefacientes y
al tráfico de drogas requiere de una firme convicción de parte de las
autoridades cuyo accionar debe -necesariamente- contemplar la colaboración de
organizaciones intermedias (clubes, escuelas, centros culturales, etc) y de la
sociedad en su conjunto. Esto se podrá dar cuando los gobernantes tomen
conciencia del grave daño que produce en nuestros jóvenes”, finalizó.