
En la Cámara
Baja bonaerense se convirtió en Ley la paritaria municipal. Con los principales
dirigentes en los palcos y cientos de trabajadores fuera del recinto, la
Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aprobó la norma que otorga nuevos
derechos a los empleados de los 135 municipios. El proyecto, que había sido aprobado
en Diputados, fue modificado en el Senado, en relación a las exigencias de la
UCR , por lo que volvió a la Cámara Baja, donde se aprobó sin inconveniente.
Si bien el
Frente Renovador había anticipado que votaría en contra de la normativa por
considerarla inconstitucional, la aprobación en la Cámara Alta dependía de las
modificaciones solicitadas por los radicales. De esta manera, la UCR quería un
tope en la cantidad de plantas temporaria, pero que se establezca de forma
gradual, en 5 años. Esta modificación implica la obligatoriedad de los
intendentes, quienes año tras año tienen que ir bajando el porcentaje de planta
temporaria, hasta llegar al 20% de máxima.
Finalmente
se aprobó con el consenso de la Federación de Sindicatos Municipales
Bonaerenses (Fesimubo), la Federación Argentina de Municipios (FAM); el titular
de la Cámara de Senadores, Gabriel Mariotto; el presidente de Diputados,
Horacio González; y los bloques de la UCR, el FpV, Unión Celeste y Blanco y
Nuevo Encuentro. La nueva norma deroga la ley 11.757 y avanza en la
constitución de un nuevo marco que incluye la discusión salarial en paritarias.
Por su
parte, el gobernador Daniel Scioli saludó hoy al vicegobernador Gabriel
Mariotto, al presidente de la Cámara de Diputados, Horacio González y a la
conducción del gremio de Municipales por la sanción de la Ley de paritarias.
De acuerdo
al autor del proyecto, el diputado del Frente para la Victoria Hernán Doval, la
norma "devuelve el derecho de estabilidad en el empleo público con debido
proceso en los sumarios; garantiza el salario mínimo, vital y móvil; y otorga
negociación colectiva al sector".
"La
Provincia podrá auxiliar a los municipios que no puedan cubrir el salario
mínimo, vital y móvil", detalló el legislador. "Es que la ley
determina que se podrá constituir un Fondo Compensador Específico
"integrado por recursos municipales y/o provinciales y/u otras
fuentes", para financiar diferencias salariales que pudieran resultar de
la nómina de personal existente al momento de entrada en vigencia de la
presente ley y añade que "la diferencia resultante y los casos a financiar
serán establecidos por el Poder Ejecutivo provincial a instancias de la
información requerida a estos efectos" resaltó Doval.
La Ley
beneficia a unos 120.000 trabajadores, quienes se supone podrán discutir
condiciones de empleo con las intendencias, lograr estabilidad laborar y
acceder a un salario vital y móvil.
Algunos
de los puntos importantes de la norma aprobada son los siguientes:
- El
trabajador tiene derecho a tener la negociación colectiva a través de las
asociaciones sindicales de trabajadores que los representen.
- El
trabajador tiene derecho al Salario Mínimo Vital y Móvil, el que podrá ser
adecuado a la jornada laboral fijada por el Municipio.
- Da derecho
a la estabilidad; a condiciones dignas y equitativas de labor; a la jornada
limitada de labor y al descanso semanal; al descanso y vacaciones pagados; a
una remuneración justa; a igual remuneración por igual tarea; al Sueldo Anual
Complementario; al reconocimiento y percepción de una retribución por
antigüedad; a Compensaciones; a subsidios y asignaciones familiares conformes
la legislación nacional.
- Reconoce
el derecho a indemnizaciones; a la carrera y capacitación; a licencias y
permisos; a la asistencia sanitaria y social; a renunciar; a la jubilación; a
la reincorporación; a la agremiación y asociación; a ropas y útiles de trabajo;
a menciones.
-La nueva
ley crea, además, un Consejo Consultivo y Asesor del Empleo Municipal, de
carácter no vinculante, que se reunirá obligatoriamente dos veces al año. (La Tecla)