La Unión de Usuarios Viales definió agenda de pedidos por Ruta del Cereal, Ruta 86 y accesos a Magdala y Bellocq

Se llevaron a cabo el pasado lunes en Zona Vial VIII, reuniones para elaborar la nota de pedidos a los funcionarios del Ministerio de Infraestructura Bonaerense, en lo atinente a Ruta provincial 86 y accesos, entre ellos los de Magdala y la llamada “Ruta del cereal” (prolongación de acceso de Mones Cazón, en su tramo a Salazar). Se adicionó como tema, respecto a lo tratado la semana anterior, la solicitud de la agrupación vecinal de Bellocq que no encuentra eco en su proyecto de pavimentación entre su localidad y la Ruta Nacional 226 (camino lindero al exferrocarril, también de jurisdicción provincial).
Estas asambleas zonales fueron promovidas por la Unión de Usuarios Viales, en la que oficio de coordinador Dr. Jorge Lapena, en aras de proponer una grilla de prioridades para llevar a la Asamblea provincial que esa organización promueve para el día 22 de marzo próximo, en la ciudad de 9 de Julio.

En conocimiento de los medios de comunicación


En primer término, se puso en conocimiento, como se hiciera ante los medios de comunicación y las organizaciones no gubernamentales que asisten a la temática, la veracidad acerca de las etapas y financiamiento asignado al proyecto de “Ruta del cereal” (inaugurada simbólicamente el inicio de obra, con fecha 1/8/2008); corroborando que:
• Los trabajos y asignado es por un lapso de 18 meses, finalizando en junio, y relativo a “prepavimentación del tramo M. Cazón – Salazar”.
• Las tareas emprendidas, correspondiente al alteo, colocación de tosca y asentamiento de camino van desarrollándose con atraso, por factores ajenos a la empresa concesionaria.
• La asignación de partidas “para pavimentar el tramo M. Cazón – Salazar” (reclamo original de vecinos de la zona y mal interpretada por el Sr. Héctor Holgado de la “Comisión Pro Ruta del cereal”) no fue incluida en el presupuesto, ni existe una asignación especial para el comienzo en el ejercicio 2014.
• En el mismo período 2009/2014, si existieron presupuestos para otras obras viales en la órbita del Ministerio de infraestructura bonaerense, inclusive agendas viales más recientes (la “Ruta del cereal”, que es más allá del tramo M. Cazón-Salazar, es una necesidad expuesta a las autoridades provinciales ya hace más de 30 años, por tratarse de la única vía de comunicación que daría acceso en años de inundaciones), que por otros factores se les dio prioridad.
• Las gestiones iniciadas por la UDUV no son “movidas oportunistas” (y no originadas desde este año, sino mucho antes), como lo cataloga el Sr. Héctor Holgado, sino de reclamo, al ser reiteradas las solicitudes, por los canales formales y con metodologías lícitas.
• Las peticiones o reclamos se efectúan ante funcionarios, ministerios u organismos de orden provincial, de acuerdo a la instancia y competencia; y no a autoridades municipales o terceros afines a uno u otro arco político-partidario, como lo propusieron al solicitar la actuación del Sr. contador Alejandro Acerbo.
• La metodología, tanto como la apertura de las asambleas es abierta, no excluyente y no se personaliza invitaciones; ya que el espíritu de la UDUV es congregar a las unidades vecinales de cada localidad del territorio bonaerense que se sienta postergada en lo que respecta a obras o mantenimientos viales, al igual que en la educación y seguridad vial.

El Acceso a Bellocq fue presentado hace cuatro años


Respecto a los vecinos de Bellocq, éstos explicaron que existió un proyecto de pavimentar su acceso en la legislatura bonaerense, de ya 4 años, que fuera promovido por el senador Omar Foglia, pero que nunca le dieron curso. Reseñaron además, sentirse en el mismo grado de aislamiento que la comunidad de Magdala, donde existen limitaciones que van en detrimento con el desarrollo de sus localidades, a contramano de la riqueza que se produce en sus zonas agrícolas-ganaderas, y emprendimientos que buscan únicamente la proximidad a Ruta Nacional 226 y no al núcleo poblacional de Bellocq, con derivaciones en el éxodo de las jóvenes generaciones.

Al concluir la jornada, se hizo lectura de las notas cursadas por el coordinador general de la UDUV, Ing. Ignacio Zavaletta, exaltándose las conclusiones de la audiencia con la comisión de presupuesto mantenida en la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires en noviembre último (respondiendo así, una vez más, al Sr. H. Holgado), y las propuestas de interceder vía Defensoría del Pueblo ante anuncios, presupuestos y asignación de partidas que no llegan a su destino real, o lo hacen parcialmente y con sumo atraso (en los últimos 10 años, no se pavimentó ninguna ruta en toda la Zona Vial VIII, por ejemplo), citándose el histórico caso del pavimento del Acceso Henderson – Ruta 65 (también conocido como acceso de Transener), repetidamente postergado.

Peticiones por la Ruta 86


En relación a las peticiones por Ruta 86, y de acuerdo a las referencias expresadas por el Dr. Jorge Lapena, se reconocen las labores realizadas entre 2012 y 2013 por Zona Vial VIII, relativas al trabajo en banquinas, deforestación de acacios, señalización y pintado de manos de circulación en vía asfáltica; aunque se solicita lo más costoso, y de vital importancia:
• Repavimentación de tramos ondulados, especialmente a la altura de las estancias “Santa Rosa” (tramo Nueva Plata – M. Cazón), 19 de Abril (tramo M. Cazón – Magdala) y “San Leonardo”-“Dos Marías” (tramo Magdala – Henderson); ya que allí se junta agua y los vehículos livianos despistan, provocándose accidentes aún a velocidades que no exceden los 110 km/h.
• Obra de rotonda Ruta 86 y acceso Presidente Juan Domingo Perón de la ciudad de Henderson, ya que los vehículos o transportes que transitan en dirección Pehuajó-Daireaux o viceversa, omiten los límites de velocidad, pese a la confluencia del tránsito, la expansión suburbana de la localidad, la ubicación del parque industrial y la presencia de peatones o deportistas que suelen recorrer diariamente esa zona. Además de una necesidad, con antecedentes de accidentes fatales, la obra reviste un carácter oficial (pedida en 2009 por municipio, y ratificada por Honorable Concejo Deliberante en forma unánime; y en 2012, propuesta por el Ministro de Infraestructura Lic. Alejandro Arlía, en sustitución por no cumplir con obra de pavimentación Henderson – Ruta 65) y que sí pudo llevarse a cabo en el mismo lapso de tiempo en otras jurisdicciones, tales como General Lamadrid (se hicieron dos rotondas nuevas) y Pehuajó (se hizo nuevamente el empalme de Acceso a M. Cazón, con sumas mejoras).
• Pavimentación del acceso a la localidad de Magdala, desde la Estancia “Las Nenas”, en el deslinde entre partidos de Pehuajó e Hipólito Yrigoyen, ya que es muy difícil la transitabilidad en jornadas de lluvia intensa o épocas de inundaciones; contando con el antecedente más reciente en 2012 (6 meses sin acceso vehicular a la localidad). En 2010, a instancias del centenario de la localidad, la otrora ministra de Infraestructura, Arq. Cristina Álvarez Rodríguez había anunciado, durante su visita a la ciudad de Pehuajó, el proyecto de pavimentar un acceso a Magdala.