En el primer
semestre retrocedió un 7%. Los tamberos dicen que no cubren los costos.
Los
productores de leche parecen parias, almas en pena: desde hace años que vienen
quejándose de los bajos precios que cobran y de la desatención del Gobierno
ante esa situación, que conduce inexorablemente a una mayor concentración.
Ayer, los dirigentes de la Mesa Nacional de Productores de Leche (MNPL)
volvieron a repetir su queja en la Exposición de Palermo, sin novedad. Lo que
cambió es que ahora la realidad parece darles la razón, ya que en 2013 la
producción de leche comenzará a retroceder después de varios años de
crecimiento.
Los datos
extraoficiales que maneja la MNPL sostienen que en la primera mitad del año el
ingreso de leche cruda a la industria resultó un 7% menor al de igual lapso del
año pasado. Para el segundo semestre se espera una recuperación estacional de
la oferta que achicará esa brecha, pero se calcula que, de todos modos, la
producción de leche caerá 1 o 2 puntos porcentuales respecto de 2012. Desde
2007, aunque sin descollar, la producción registraba tasas ascendentes. Ahora
se ubicaría levemente por debajo de los 11.000 millones de litros según los productores.
O de 11.600 millones de litros, según analistas del sector y fuentes
internacionales. No hay datos oficiales.
Ecuación negativa
“La ecuación
sigue dando negativa, el precio al productor no cubre los costos, acentuando la
descapitalización de los productores”, señaló Julio Aimar, el coordinador de la
Mesa Lechera. Hoy, los tamberos reciben un promedio de 2,05 pesos por litro,
cuando buena parte del sector (en especial los productores más chicos) tiene
costos mayores. Son los productores que siguen cayéndose del mapa. Hoy quedan,
según la Mesa, solo 10.500 tambos.
Cerca del
30% de la producción lechera proviene de tambos muy chicos, de hasta 2.000
litros diarios. Son esos productores los que reclaman que el Estado intervenga
para que la cadena comercial abone más por la leche, ya que mientras los
precios al productor treparon desde 2008 un 177%, los valores que paga el
consumidor lo hicieron 321%.
La respuesta
oficial brilla por su ausencia. El secretario de Lechería, Arturo Videla,
recibió al sector por última vez el 13 de julio de 2012. Y no respondió a los
reclamos a pesar de que prometió respuestas a los “diez días”.
En este
contexto, Aimar advirtió ayer que la industria ya comenzó a hablar de reducir
los precios al tambero cuando llegue la mejora productiva de la primavera. “No
tenemos que aceptar ninguna rebaja”, enfatizó el dirigente, que opinó que el
deterioro tiene que ver con la regulación de las exportaciones de Guillermo
Moreno. La existencia de ROE Lácteo actuaría deprimiendo las exportaciones de
modo de sobreabastecer el mercado interno y deprimir los valores que se pagan.
Afuera del país, la leche en polvo cotiza a US$ 5.000 la tonelada, el doble que
4 años atrás. Y sin embargo las exportaciones cayeron cerca del 30 por ciento.
(Lechería Latina).De la casa de Bogey se llevaron, según lo publicado por ella
misma en su cuenta de Facebook, “todo el material informático, archivos, pen
drive, DVD, máquinas fotográficas, etc”.
De ahora en
más la misión de los pesquisas argentinos será corroborar que lo dicho por
Interpol tiene fundamento, por lo cual todo el material secuestrado fue
trasladado a la ciudad de La Plata, donde será analizado por los peritos
informáticos de la Corte Suprema Bonaerense, y serán citados los implicados,
para que presencien la apertura de los elementos.